top of page

"Niños Altamente Sensibles"

Actualizado: 12 sept 2021

Las consecuencias de no tomar en cuenta su sensibilidad.


La Alta Sensibilidad es una rasgo de la personalidad aún desconocido para muchas personas, pues se identificó y se caracterizó recién en el año 1995, tras muchos años de estudios e investigaciones por parte de la psicóloga norteamericana Dra. Elain Aron. Y recién en estos últimos años se ha empezado a hablar más de este, sin embargo, aún son muy pocos los psicólogos y terapeutas que lo conocen y tratan a sus pacientes altamente sensibles teniendo en consideración este rasgo.


Aún más triste y preocupante es que en el ámbito de la educación, tradicional sobre todo, no se tiene en cuenta, y esto sucede porque los docentes y personal educativo saben muy poco o nada de este tema, y quienes algo saben es porque o son ellos mismos personas altamente sensibles (PAS) o tienen hijos o alguien cercano que lo es.


Un aspecto importante a tener presente es que se nace altamente sensible y no se puede cambiar, eliminar ni tratar con medicación, pues no es una enfermedad, trastorno, síndrome o disfunción, sino que es un rasgo de la personalidad que es genético (hereditario) igual como lo es el color de ojos o de piel.


"De acuerdo a los estudios realizados por la Dra. Aron, entre un 15% y 20% de la población es altamente sensible"

¿Por qué es un problema que los profesores no sepan cuando un niño es altamente sensible?


Porque se espera que se comporten y hagan las mismas cosas que los demás niños de la edad y cuando no lo hacen, se les califica mal y en muchas ocasiones se les sanciona, critica o los juzgan por las formas en que reaccionan o por las cosas que "no son capaces de hacer", sin que se tenga en consideración que los niños altamente sensibles (NAS) tienen una forma de percibir las cosas y los estímulos del entorno de manera mucho más intensa y profunda, lo que muchas veces les bloquea o paraliza para realizar ciertas cosas, sobre todo si deben hacerlo frente a otros. Y de la misma forma cuando deben hacer trabajos o deberes, muchas veces tardan más que los demás o no llegan a terminarlos pues tiene que ver con la característica de ser muy perfeccionistas, por lo que se enfocan mucho más en el detalle (mirada microscópica) que en el todo.


Algo muy frecuente que sucede con los NAS es que suelen sufrir bulling escolar, no obstante, también se pueden encontrar casos de NAS en que en situaciones de desbordamiento emocional o de alto estrés, se vuelven agresivos, gritan y pierden el control.


En este punto cabe señalar, que el estrés o desbordamiento emocional que puede llegar a sentir un niño altamente sensible muy difícilmente será comprendido por otros que no lo sean, y esta es una de las principales razones de por qué luego se van aislando, o el grupo los margina o se burlan de ellos, que es como se va generando el daño psicológico y emocional al sentirse rechazados por sus pares y en algunos casos también por los maestros, lo que va agravando la situación, pues todas estas vivencias y experiencias son la base para una adultez con problemas de inseguridad, baja autoestima, autonocepto o imagen de sí mismos negativo, problemas y dificultades para relacionarse tanto a nivel personal, laboral y social, lo que conlleva a mantener relaciones poco sanas y muy inestables, pues suelen generar relaciones de dependencia emocional donde siempre acaban sufriendo y sintiéndose que ellos son el problema, lo que los lleva nuevamente a sentirse desadaptados y "bichos raros".



En el ámbito familiar, un niño cuyos padres y entorno más cercano no tienen en consideración su alta sensibilidad, el daño emocional y psicológico que pueden llegar a provocarle puede ser muy profundo, porque la familia desde muy pequeños ya los etiqueta como débiles, que no son capaces de hacer las cosas por sí mismos, que no saben relacionarse (les llaman introvertidos/tímidos), que "todo los molesta", que son exagerados, sensibleros, miedicas, que tienen que aprender a ser más duros, y así una larga lista de frases y adjetivos que van socavando su autoestima, su amor propio, su carácter y personalidad. Más aún si de quien vienen esas palabras y frases es de su entorno más cercano, su círculo afectivo, quienes 'se supone' que son quienes más lo quieren y 'protegen'.


Algunas frases que todos los altamente sensibles hemos escuchado siempre: "qué exagerada(o)" - "no seas tan sensible" "si no es para tanto" - "eres bien rarita(o)" - "tienes que hacerte hombre" - "no te lo to